martes, 24 de marzo de 2009

Sonia Verdú.

Nacida en Madrid, decidió estudiar Bellas Artes especializándose en escultura, compaginando sus estudios con la Escuela Oficila de Cerámica de Madrid, donde estudió 2 años Cerámica artística.
Posterioremente empezó trabajando como diseñadora gráfica, hasta que hace 3 años decidió encaminar su carrera por la ilustración Digital realizando las portadas de los libros de la editorial Nefer, aunque sigue realizando esculturas y pinturas a particulares y empresas.
Pasamos a comentar su Making de una obra suya titulada "Ruinas".

Paso 1. Boceto.
Boceto general a lápiz de las ruinas. Aboceta también el fondo buscando los colores generales de la composición.


Paso 2. Perspectiva y encuadre.
Con el boceto de fondo busca la perspectiva que mejor se adapta.


Paso 3. Colores básicos.
Colores generales que van a componer las ruinas. También trabaja los primeros planos .


Paso 4. Detalle.
Trabaja el detalle y cambia el centro de la ilustración por columnas que siguen la perspectiva. También detalla el muro de la derecha y el fonde de la izquierda. Le da detalle y textura al suelo


Paso 5. Fondo central.
Cambio del fondo central de la imágen.


Paso 6. Detalles II. Primer plano
Continua con los detalles del primer plano. Árboles en primer plano y el suelo que los rodea. También podemos ver que centra la atención en una figura humana en el arco de las ruinas.


Paso 7. Más detalles.
Detalles de roca en primer plano y añade alguna vegetación en las paredes de las ruinas.


Paso8. Niebla.
Añade en este paso un poco de niebla entre las ruinas.


Paso 9. Reflejos.
En este paso la autora añade reflejos en zona central y árbol de izquierda.


Paso 10. Luz.
Último paso que realiza es el darle luz a la escena.


A continuación os pongo los pasos en un video que nos ha facilitado la autora.




Os invito a que visiteis su página Web . AQUÍ
También agradecer a Sonia el que nos haya dejado poner este "Making of" e invitarla a que nos muestre un poquito más de sus fantásticas esculturas.

jueves, 19 de marzo de 2009

Cris Ortega

Esta fantástica ilustradora, nacida en Valladolid, se aficionó desde pequeña al dibujo y a la literatura con especial predilección por el género de terror. Enfocó sus estudios hacia la aeronáutica, apesar de su interés por la ilustración. Pero finalmente y tras realizar un comic, basado en un relato de la propia autora, se decidió a plantearse en serio el trabajar de ilustradora.
Posteriormente realizó el curso de Técnico Superior en Ilustración en la Escuela de Arte de Valladolid, publicando sus obras en fancines y revistas extranjeras.
Cuando finalizó sus estudios trabajó como Directora de Arte de la empresa SM2. Mientras trabajaba en esta empresa dedicaba su tiempo libre a realizar ilustraciones para libros y para la antologías de cómic Shade.
Posteriormente comenzó colaborando con Norma Editorial publicando las ilustraciones de relatos realizados por ella misma ,Forgotten.
Recientemente ha aparecido en prestigiosos libros de ilustración , reconocidos por el mundillo, como el Exotique o Spectrum.
Sigue trabajando en otros relatos de reciente aparición, Forgotten 3er volumen y en numerosas ilustraciones por encargo.

Pasamos a describir, por letra de la autora la realización de esta fantástica ilustración titulada " Hades y Persephone"

Paso 1. Boceto

Siempre empiezo trabajando con bocetos, eso me ayuda a ver la imagen que voy a realizar como un todo. A veces hago un dibujo a lápiz y lo escaneo, otras veces realizo el boceto en photoshop, y otras veces trabajo directamente con bloques de color. En este caso sabía exactamente lo que quería mostrar, así que hice el boceto en photoshop.


Primeramente escojo las bases de color, que en este caso serán rojos y marrones. Para el boceto elegí un tono más claro, de modo que pudiera ver las líneas de dibujo.
El boceto no necesita ser muy detallado, solo líneas sueltas para hacerse uan idea de la imágen entera. Las líneas sólo estarán como referencia, no van a aparecer en la obra final. Normalmente uso un pincel duro redondo para abocetar.



Paso 2. Tonos base.

Ahora voy a trabajar con el entonado, mediante pinceladas bruscas en tonos claros y oscuros, que serán la base de la imágen. En esta ocasión he decidido trabajar en tonos monocromáticos: rojos, marrones y naranjas, pero en otras ocasiones trabajo con toda la paleta de color.
Como ya sé qué es lo que quiero mostrar en esta imágen, ayuda mucho tener toda la escena pintada en tonos base. Ahora sólo tendré que trabajar en los detalles y los colores.
Para esta fase de la pintura uso muchos pinceles. Los pinceles de bordes suaves son apropiados para mezclar colores, pero los pinceles texturizados y punteados son mejores para dar vida a la imágen. Como voy a pintar por encima de esta base abocetada, las texturas le darán un buen toque al dibujo final. En los close-ups podeis ver mejor el uso de los pinceles.
No es necesario detallar nada en esta fase. Sólo trabajar con luces y sombras de manera suelta hasta que la imágen tenga un buen aspecto.
CONSEJO: en photoshop hay muchas formas de mezclar los colores, pero la que yo encuentro más útil es la combinación de pinceles de bordes suaves y de puntos con baja opacidad. Trabajar con más de una capa puede también ayudar a lograr el efecto deseado, a través de la opacidad de capa y los modos de mezcla.






Paso 3. Definiendo la imágen.
Con el boceto conceptual en una capa aparte, comienzo a trabajar con los colores. Primero realizo algunas pinceladas de color con baja opacidad para entonar la imágen: verdes para trajes, rojo para el pelo de la chica, dorado para la armadura... de momento escojo tonos medios, saturados, trabajaré más adelante con las sombras y las luces.
Normalmente empiezo pintando a los personajes, ya que son mi parte favorita. Los personajes pueden trabajarse por partes (la cara, el pelo, la ropa....) o bien todo al mismo tiempo, como en este caso.
A partir de ahora, sólo hay que pintar. Los pinceles de borde suave son los mejores para las primeras pinceladas, dejan un tono muy poco definido que va muy bien para el fondo. Pinceles de borde semiduro para los detalles, y pinceles texturizados y punteados para dar profundidad a la imágen. Se puede trabajar bien con los pinceles básicos de photoshop, pero es mejor tener tus propios pinceles. Te dan la opción de definir la forma y los valores a tu gusto. Podeis ver parte del proceso en las imágenes A,B,C





Paso 4. La cara.
Ahora vamos a ver más en profundidad cómo se hace la cara, la parte más importante del personaje.
En la imágen "1" podemos ver el boceto. La cara se trabajará por encima en una capa aparte, de modo que podamos echar un vistazo al boceto siempre que queramos. Prefiero trabajar con muchas capas, me permite corregir errores y dar más fuerza a la imágen. Siempre se pueden acoplar las capas cuando estemos satisfechos con el resultado.
Comienzo con tonos medios poco definidos (2). La mejor elección para este caso es un pincel de borde suave, las pinceladas serán amplias y duras, suavizaré la piel y trabajaré en detalles más tarde. Ahora es importante mantener las luces y sombras donde quiero que estén.
Cuando la base de la piel está definida, hay que trabajar los detalles (3). Uso pinceles de puntos con bordes suaves para difuminar la piel, y algunos puntos de brillo para darle vida. Antes de acabar la cara trabajaré el pelo (4) ya que luego haré cambios. Para el pelo prefiero pinceles punteados de borde duro y doy pinceladas sueltas. Para dar profundidad y suavidad, pinceles de borde muy suave a baja opacidad.
Con el pelo más o menos definido, puedo trabajar mejor en la versión final de la cara (5). No me gusta cómo ha quedado el flequillo, de modo que lo cambio. También retoco los colores y las luces del pelo y la piel, añadiendo tonos azules y violetas. Quiero que ella tenga la piel pálida, tiene que tener brillo propio.
Varío algunos tonos en la última fase (6), añadiendo también el adorno floral. ¡Hecho!.


Paso 5. Ropa.
La forma de pintar es siempre la misma para todas las partes de la imágen, tal y como he explicado con la cara. Mismos pinceles y mismos pasos.
Para la ropa es importante saber qué tipo de tela se quiere pintar. Echad un vistazo a ropas y retales que tengáis y observad cómo caen y cómo interactuan con la luz. En este caso yo no quería pintar ropas demasiado brillantes, así que escogí colores saturados de tono madeio. Añadiré puntos de luz en algunas partes de la ropa para dar volúmen.
Abajo podeis ver parte del vestido de la chica y cómo he trabajado en él. En "A" realicé pinceladas largas y sueltasne tonos oscuros y claros. Luego, como el vestido quedaba demasiado simple, le añadí una textura de motivos florales (B). La textura es una serie de hojas en diversas formas hechas con un pincel de borde suave y la goma de borrar. Parte de los motivos están definidos y parte son casi invisibles, dependerá de los pliegues del vestido. La textura debe estar en una capa aparte, para escoger opacidad, color y modo de mezcla hasta lograr el efecto que se busca (C).
Para dar volumen, se dan toques de luz fuerte en alguna zona de los pliegues, siguiendo la forma en que actúan en la escena.


Paso6. Metal.
Trabajar con metal es distinto que trabajar con ropas. Los tonos deben ser más contrastados: luces muy brillantes y sombras muy oscuras. También hay que seguir la forma dependiendo de si es redonda o plana.
Los pinceles texturizados son los mejores en estos casos. Primero los tonos más oscuros, y luego un color muy brillante (amarillo o marrón claro para efecto dorado, azul o gris para efecto palteado) en las partes donde la luz incide. Para las zonas redondeadas es mejor usar tonos medios para dar volumen.
Para gemas es similar. Primero un color oscuro, un tono medio para darle forma redonda, y puntos muy claros de luz al final.
No hay que olvidar que todo el personaje debe interactuar con los elementos que tiene alrededor. Por ejemplo, el metal debe reflejar los colores verdes de la ropa, y la ropa debe ser más clara y dorada donde el metal está cerca.



Paso 7. Terminando los personajes.
La piel, el pelo, la ropa todo está hecho. Ahora hay que trabajar algunos detalles que aún nos faltan.
Las flores, por ejemplo, son un toque de color en el vestido de la chica. Como ella es la diosa de la primavera, las flores son necesarias, como también lo es dar algunos toques cálidos en el vestido. Ella tiene que ser brillante y cálida, y él tiene que ser oscuro y frío.
Para entonar la imágen con tonos cálidos, doy algunas pincepaldas de rojo y naranja a baja opacidad en determinados puntos de la imágen. Para tonos fríos, pinceladas de azul y violeta.
También es el momento de difuminar los tonos donde se juntan varios colores. No hay que olvidar que todos los elementos producen sombra, y que reflejan los colores que hay a su alrededor.
De este modo, tenemos terminados a Hades y Perséfone, pero aún queda mucho trabajo. Seguramente habrá que retocar a los personajes cuando el fondo esté terminado.


Paso 8. Cerbero.
Hora de trabajar con el perro de tres cabezas, Cerbero. Aunque algunos mitos le describen como un perro salvaje gigantesco, siempre lo he imaginado como un perro de tamaño normal similar a un lobo.
En los animales empiezo trabajando en la base del pelaje (A), con pinceles punteados capa sobre capa, a los que luego difumino. Eso da la sensación de pelaje corto. Después pinto con pinceladas duras en tonos claros y oscuros, definiendo la forma.
Ojos nariz y dientes deben estar definidos, así que trabajo más en ellos. Quiero enfatizar los ojos, y para ello escojo color amarillo brillante para dos de las cabezas, y añado rojo en la cabeza agresiva, como si fueran llamas. También añado puntos de luz para dar sensación de humedad en la boca y el hocico.
Ahora, de nuevo con el pelo (B). Trabajo más las sombras y difumino algunas partes. Después doy algunas pinceladas sueltas para definir más los pelos.



Paso 9. Suelo y fondo.
Hora de pintar el fondo. Comienzo con las piedras de la parte frontal. Quiero que en algunas partes parezcan orgánicas, así que uso pinceles texturizados para las piedras, y pinceles de borde suave para las partes redondeadas. Marrón, amarillo, naranja, rojo, verde y azul son los colores escogidos esta vez; el suelo tendrá más vida con muchos tonos.
El suelo está de alguna manera suspendido en el aire, así que en la parte inferior derecha podemos ver la luz roja que desprende el río Phlegethon, hecho de fuego( en un dibujo como este es importante cono cer la base mitológica para construir la escena). Añado algo de hierba a los pies de Perséfone, representando que es la diosa de la primavera y el renacimiento. El charco de agua a sus pies es también un toque simbólico.
No quiero que el fondo sea muy detallado, ya que eso restaría importancia a los personajes. Así que trabajo con pinceles de borde duro en pinceladas largas. Voy a representar en al parte izquierda al ría Acheron con Caronte en la barca; trabajo con algo más de detalle al personajes, que será más oscuro que el fondo a su alrededor.
Quiero que la imágen sea luminosa, así que escojo colores claros y cálidos para la parte superior del fondo; la luz vendrá desde arriba, como si hubiera superficie abierta en la cueva.





Paso 10. Más fondo.
La parte izquierda del fondo está definida, ahora hay que trabajar la parte derecha. La manera es la misma, pinceladas amplias con las mismas luces y colores.
En la parte derecha quiero mostrar el ría Phlegethon fluyendo entre las rocas y terminando en una cascad de fuego, como lava volcánica. uso colores brillantes, amarillo, rojo y naranja, para el efecto de fuego. La parte inferior de la catarata debe estar muy poco definida. El agua/fuego del río es muy luminosa, así que tiene que iluminar las partes más cercanas, como la roca que está encima de Hades. También la zona que rodea el río debe tener tonalidades rojas y naranjas, iluminadas por él.





Como el fondo está terminado, hay que echar un vistazo a la pintura al completo para ver si todo está correcto. Habrá que difuminar algunas partes y retocar otras.
El último paso es redefinir la tonalidad en general y los valores de color.

¡¡¡¡¡ HECHO!!!!!!!



Esperamos que hayais disfrutado del Making. Dar las gracias a Cris por el aporte al Blog esperando que pueda seguir colaborando.
Si quereis ver más obras de esta impresionante ilustradora pulsar AQUI

domingo, 15 de marzo de 2009

Rafael Teruel y Dani Alarcón

Hoy presentamos a Rafael Teruel y Danid Alarcón. Ambos se conocieron cuando estudiaban Bellas Artes.

La ilustración que presentamas a continuación está realizado por Rafa (que es quien le va a dar el color ) y Dani quien ha realziado el boceto de la misma. A continuación pasamos a describir el proceso .



Paso 1.

Empieza eligiendo la paleta de colores con la que trabajará. En este caso elige dos gamas de colores contraopuestos, unos tono más cálidos para la piel y otros elementos, y unos tonos más lilas y azulados para el resto.



Paso 2.

Dado el carácter gótico, el artista cree preferible dotarlo de una atmósfera oscura. El primer paso es dar las luces y las sombras de una forma muy general. Cra una capa a modo multiplicar y aplica una gama de grises.








Paso 3.

Al utilizar el Corel Painter X aprovecha uno de los pinceles de "digital watercolor", el cual por defecto al pintar en una capa se pone el modo gel, que sería un modo del que el Photoshop no dispone, estando a camino entre el modo multiplicar y modo color.
Da unas tonalidades generales al dibujo par encajar las grandes zonas de color.



Paso 4.
Seguidamente comienza a detallar la zona de la piel, aplicándole tonos muy claros y conservando tonos muy cálidos en las zombras y sin mucho contraste para diferenciarlo más claramente de las zonas donde predominan colores fríos.




Paso 5.
Se ca definiendo el resto simultáneamente. El artista considera muy importante esta metodología de trabajo, ya que ayuda a tener un mayor control del dibujo y permite tener una visión más global de lo que se está haciendo.



Paso 6.
Una vez están todos los valores definidos, empieza a detallar individualmente algunos elementos. en este caso comienza por la pistola, añadiéndole varios tonos rojizos sobre una base grisácea para emular la textura del hierro ligeramente oxidado.

Paso 7.
Seguidamente , pasa a la cara, donde trbaja la expresión, dándole gran importancia a la mirada y en concreto a los ojos.


Paso 9.
En el fase añade detalles a las correas de los brazos, al pelo, goroo y tubos que salen de la espalda.


Paso 9.
Termina de detallar la falda , dandole algo de volumen y acentuando el borde en blanco, las botas y pequeños ajustes generales.


Paso 10.
Finalmente se realiza el montaje con el fondo ( elaborado por Dani) y la ilustración se da por finalizada.



Agradecer a los autores por este Making y esperamos que continuen mostrando sus ilustraciones por aquí.
Para ver más ilustraciones de los autores , RAFA y DANI

martes, 10 de marzo de 2009

Giovanni Castro (Nigio)

Pues aquí tenemos la versión mejorada de la ilustración de Giovanni.

De nuevo agradecer a Giovanni su importante aporte.

Giovanni Castro (Nigio)

Hoy tenemos con nosotros a Giovanni Castro (Nigio) , estudió Artes Plásticas y Diseño gráfico en Barranquilla (Colombia).
Fundador de la revista Acme y TNT , gana la Beca de creación del Ministerio de Cultura y el primer premio de la revista "Top Secret". En 1998 ilustra el cartel de la V muestra de humor iberoamericano de la Universidad de Alcalá de Henares y se traslada a Barcelona donde vive y trabaja.
Nos hemos puesto en contacto con él y amablemente nos ha mostrado el "Making" de una de sus ilustraciones presentada en CG CHALLENGE en el concurso "The journey begins".
Empezamos.

Paso 1. Boceto general plasmando la idea de la ilustración.


Paso 2. Boceto más detallado de los elementos que compondrán el jinete y el pájaro. Opta por cambiar la cabeza del mismo. Por el momento se olvida del fondo.


Paso 3. Retoca la arquitectura del fondo el fondo y le añade más detalle, seguidamente le da un poco de color base.


Paso 4. Probando los colores de la ilustración.


Paso 5. En este paso le da un poco más de "profundidad" a la arquitectura del fondo. Le da un efecto como más lejano para darle perspectiva.


Paso 6. Aquí sigue con el fondo y le añade alguna Duna.


Paso 7. En este punto decide cambiar la vista del pájaro y lo gira hacia el espectador.


Paso 8. El cambio queda así.


Paso 9. Sigue haciendo cambios en la ilustración. Como podemos ver la ilustración va tomando forma por si misma.


Paso 10. Empieza de nuevo a darle el color a esta nueva vista de la ilustración.


Paso 11. De nuevo ajusta el color general de la escena.


Paso 12. Empieza a darle detalle empezando por la cabeza del pájaro y el pico. Esta es la fase que donde establece las texturas generales.



Paso 13. Pasamos al casco , a darle textura paso a paso.

  1. En este paso pone la capa del lápiz en modo multiplicar.
  2. Empieza a darle textura con un pincel personalizado.
  3. Oscurece el Casco en una capa separada.
  4. Trabajando con las luces y sombras intenta conseguir una textura de metal viejo.
  5. Sigue trabajando sobre el casco.
  6. Finalmente realiza algunas variaciones de colores, reflexiones y, corta una sección del lápiz le da un valor de opacidad baja (15 o 20%) y la fusiona con la capa de color.


Paso 14. En este paso se centra en el personaje y continua realizando los mismo pasos que el anterior, dándole texturas.




Paso 15. Añade detalles a las botas, cazoleta,etc..

Paso 16. Patas del pájaro. Mismo proceso para la textura.


Paso 17. Finalmente acaba con la parte principal de la ilustracion, aunque le queda aún el rifle.


Paso 18. Ahora se centra en el fonfo.




Paso 19. Casi acabado el fondo y añade algún detalle más.


Paso 20. Finalmente acabado.


El autor se ha prestado a que pongamos en este espacio la ilustración "mejorada" (si cabe).
Muchas gracias Giovanni.
Podeis visitar su página AQUI